Gota de Rocío - 8ª- Quedamos en seguir profundizando en la importancia de los nombres, términos usados por las gentes de la época de la conquista. 

Publicado el 24 de marzo de 2022, 12:50

 Maria Elena: 

    Durante años, antes de entrar al Colegio, nos reunían a todos en la entrada y cantábamos el Himno del Perú: "Largo tiempo el peruano oprimido la ominosa cadena arrastró". 

      En nuestras mentes infantiles se grababa una idea: los peruanos nos habíamos liberado del "tres siglos de horror". ¿Quién nos había sometido a esclavitud? Los conquistadores españoles (Pizarro mató a Atahualpa, se afirma en la canción: Cholo soy) sería los autores de nuestras desgracias. Pero también, ¿en cuántos programas de televisión  nos hablaban —con amor— de la Madre Patria?.

     Ha pasado el tiempo —además de ser muy bien recibida en España en en los últimos 31 años— me he dado cuenta de algunas cosas importantes. Cuando se habla de los peruanos oprimidos se estaban refiriendo a "unos peruanos", tal vez a una minoría, los despectivamente llamados criollos, hijos de españoles pero nacido y "criados"en el Perú. 

    La mayoría de los peruanos son mestizos, consecuencia de los múltiples combinaciones del amor humano: español y nativa, nativo y española, español y negra, negro y española, negro y nativa y nativo y negra. De estas combinaciones surgen la multitud de los peruanos. Junto a ellos, debemos recordar a los hijos de nativos, por supuesto son más que los criollos, y  se les llama cholos, serranos o andinos. El 45% de 33.500.000 habitantes del Perú. 

     La historiadora María Rostworowski explica: 

    —"Las crónicas narran que los españoles entraron por el norte y se encontraron primero con los moches, quienes en su lengua tienen la palabra "cholu", que significa muchacho."

     Cholo, aunque a veces tiene carácter negativo, en su comienzo es mucho más adecuado que llamarlos indios, consecuencia del error de Colón: pensaba, pisaba tierra de las Indias.

     De estos tres grupos: Criollos, mestizos y nativos. Solo a los criollos le interesaba esa libertad, es decir, rechazar la unión con España, la potencia opresora. 

Aunque puede parecer duro, esto suena a traición a una bandera y un rey a quien habían jurado obediencia. Estos son los protagonistas: José Francisco de San Martín y Matorras, se enfrentó al ejército donde había sido oficial. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco no había sido soldado en el ejército del Rey, pero su vida se fue llenando de odio contra España a ver el trato recibido por ser criollo.

     Pedro:

     En nuestra novela recuerdo como D. Miguel habla de un libro del profesor italiano: Vincenzo Paglione, sobre Juan Pablo Viscardo y Guzmán: un arequipeño que inspiró las independencias de América. Fue descendiente de una familia criolla, de buena posición económica y tenía el quechua como lengua materna. Un intelectual exiliado por ser jesuita, del Perú a Italia, al ordenar Carlos III la expulsión de los jesuitas de España y sus colonias. Escribe dos cartas al cónsul inglés, y le propone que su gobierno ayude a los rebeldes peruanos, argumentando:

     —"El Perú es una comunidad nacional integrada por criollos, mestizos e indios, y sometida a una metrópoli que ejerce su opresión a través de los peninsulares, extranjeros, advenedizos, usurpadores y enemigos de las gentes del país". En su "Carta a los españoles americanos".

     Viscardo postulaba, por primera vez, una idea de nación "criollista", tal como se convendría dos décadas más tarde. Ha sido reconocido por los historiadores reunidos en el tercer congreso de Historia de América realizado en Buenos Aires, como el "primer precursor ideológico de la independencia americana". Esos españoles americanos son los criollos, los auténticos responsables de la Independencia que se logró años después.

     Simón Bolívar llega a decir de los criollos, entre lo que se contaba:

    — "Estábamos abstraídos y, digámoslo así, ausentes del universo, en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administración del Estado. Jamás éramos virreyes ni gobernadores, sino por causas muy extraordinarias; arzobispos y obispos pocas veces; diplomáticos nunca; militares solo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales." 

     Ante esta situación es por lo que se sublevan arrastrando a lo mestizos que están más abajo en la escala social. Pero con los nativos no cuentan, especialmente, en el reparo de los beneficios.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios