
Maria Elena:
Desde el principio surgieron críticos en España, con la situación de los indígenas en los territorios de la actual América.
Isabel la Católica determinó que los nativos seguirían siendo los propietarios de las tierras, pues les pertenecían desde antes de la llegada de los españoles y, en el año 1500, dictó un decreto prohibiendo la esclavitud.
Nace así un nuevo derecho promulgado por la Reina:
—«Reconoce que las libertades de los hombres y de los pueblos son algo inherente a ellos mismos, y que , por tanto, les pertenecen por encima de las consideraciones de cualquier príncipe o Papa».
Aquellas normas supusieron el punto de partida de las Leyes de Indias.
Un segundo momento fue la Junta de Burgos, promulgando las Leyes de Burgos (1512-1513), donde se creaban la Encomienda.
Todo indígena varón entre los 18 y 50 años de edad, por ser «vasallo libre» de la Corona castellana, estaba obligado a pagar un tributo al Rey. El Encomendero ejercía este derecho en nombre del Monarca, y se convertía en el Señor de los nativos de una población.
Los indígenas pagaban con trabajo y tributos, a cambio recibían protección y beneficios de los Encomenderos. Esto debían correr con los gastos de la evangelización, pues pagarían el hospedaje del cura doctrinero, además debían educarlos conforme a las costumbres de España.
El sistema, estaba pensado para beneficiar a los españoles de alguna manera, pues la propiedad de las tierras seguiría siendo de los caciques nativos, solo matrimoniando con la hija del cacique, se adquirían tierras legalmente.
Un Capitán puede premiar a sus soldados, por algún hecho heroico, dándoles la Encomienda de las habitantes del pueblo de un cacique.
El Encomendero se convertía en una especie de recaudador de impuesto, de lo conseguido exclusivamente tenía obligación de pagar el “quinto real”, es decir, una quinta parte de la cantidad la daría al Rey.
Esta figura jurídica, se inspiraba en la Reconquista cuando conquistaban territorios a los Musulmanes. Tenía tres claros objetivos:
- Respetar la condición de súbdito del rey de España del nativo (no era esclavo ni siervo)
- Evangelizarlo, tarea encargada al colono a cargo de la Encomienda;
- Hacer productiva las tierras mediante el trabajo de los nativos.
Pero algunos colonos en América, transformaron dichas Encomiendas, en modos encubiertos de esclavitud de los indígenas.
Aportaba una cierta reciprocidad, aunque tenía lagunas legales. En resumen: se trasladó a los Virreinatos la cultura social de la península, allá nobles —de varias categorías— acostumbraban a abusar de los súbditos, acá los Encomenderos quisieron reflejar lo vivido en la península. Ante esto se mejoraron las leyes, se buscó condenar a los responsables y se fueron rectificando las normas de la encomienda para ajustarse al ideal.
Pedro
Un famoso Encomendero fue Bartolomé de las Casas, tiene una vida muy interesante, llegó a América en uno de los viajes de Cristóbal Colón (tal vez en el 2º). Al participar en unos hechos de conquista, recibió la Encomienda de la Villa de la Concepción de la Vega (En la actual República Dominicana), en unos años renunció, escandalizado por la realidad.
Desde ese momento, su propósito fue abolir las Encomiendas, pues consideraba degradaban a los nativos. Su postura no era un hecho aislado, se enmarca dentro de un debate acerca de la propia legitimidad de la conquista y colonización.
Durante el reinado de Carlos I de España, la polémica se reavivó. El rey, influido por los escritos de Bartolomé de las Casas, encargó revisar la legislación colonial.
Más adelante, una Junta de la Universidad de Salamanca, convocada por el emperador Carlos V en 1540, va formando las Leyes de Indias, recogiendo los siguientes derechos de los nativos:
- prohibición de injuriarlos o maltratarlos,
- obligación de pagarles salarios justos,
- derecho al descanso dominical,
- jornada laboral máxima de ocho horas
- normas en defensa de su salud, especialmente de la de mujeres y niños.
Buena parte de la autocrítica, quedó reflejada en 1542 en las Nuevas Leyes de Indias. Llevaban el título de:
—"Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios"
Pretendía mejorar las condiciones de los indígenas de la América española, así establecen:
- En el artículo 35 se prohibían las nuevas Encomiendas y la posibilidad de perpetuarlas mediante la herencia.
- Se suprimen las encomiendas a favor de personas sin título de conquista, de miembros del clero o de funcionarios públicos.
- Todos los nativos esclavizados serán liberados.
Los nuevos Virreyes llegan a América con órdenes expresas de hacer cumplir estas leyes.
Se declaraban a los Virreinatos de América como parte del Imperio español –como Aragón, Navarra, Sicilia, etc.– y clasificaba definitivamente a los nativos como súbditos de pleno derecho de la Corona.
Sin embargo, muy pronto los colonos se rebelaron, pues muy pocos habían participado en la conquista, eran herederos o funcionarios venidos después. Carlos I, suprimió en 1545 la prohibición de heredarlas, pero se mantuvo el mandato de no hacer nuevas encomiendas.
¿Para qué crear unas leyes así, si los españoles, tal y como se repite una y otra vez, querían exterminar a los indígenas o esclavizarlos? No tiene sentido.
El abuelo de Charles Darwin: Erasmus Darwin, escribió lo siguiente:
"En mis viajes por el inabarcable imperio español he quedado admirado de cómo los españoles tratan a los indios, como a semejantes. Incluso formando familias mestizas y haciendo para ellas hospitales y universidades. He conocido alcaldes y obispos indígenas y hasta militares, eso redunda en la paz social, bienestar y felicidad general. Ya quisiéramos para los territorios que, con tanto esfuerzo, les vamos arrebatando.
Las nieblas londinenses nos nublan el corazón y el entendimiento, mientras la claridad de la soleada España le hace ver y oír mejor a Dios.
… A todas luces la fe y la inteligencia española están construyendo... una sociedad civilizada que terminará por imponerse como por mandato divino.
España es la sabia Grecia, la imperial Roma, mientras Inglaterra es el corsario turco."

Añadir comentario
Comentarios