21ª Gota de Rocío - ¿En qué terminaron las Encomiendas?

Publicado el 13 de abril de 2022, 19:41

   

     Maria Elena:

    El Virreinato del Perú fue creado por Carlos I, en 1542, cuando promulgó las Nuevas Leyes de Indias, integrado por  las audiencias de: Panamá, Lima, Santa Fe de Bogotá, Quito, Chile y Buenos Aires.

    Como dijimos en esas Leyes se suprimían las Encomiendas, esto provoco una rebelión de los Encomenderos, forzando al rey a ceder en parte, ya no habría más Encomiendas, pero se pondrían heredar lo existente. 

    El líder fue Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco, durante la revuelta, fue nombrado Gobernador del Perú (1544-1548). Derrotado por Pedro de la Gasca, presidente de la Real Audiencia de Lima, en la batalla de Jaquijahuana (9 de abril de 1548), fue apresado, enjuiciado, condenado a muerte y decapitado en las cercanías del Cuzco.

    Pasaron los siguientes 300 años, en ellos hubo varias rebeliones contra la corona, hasta extenderse por toda América clamores de liberación. 

     En 1783, el Conde de Aranda enviaba estas asombrosas recomendaciones al rey Carlos III:

    “(...) Que Vuestra Majestad se desprenda de todas las posesiones del continente de América (…) Para verificar este vasto pensamiento de un modo conveniente a la España, se deben colocar tres Infantes en América: el uno de Rey de México, el otro de Perú y el otro de lo restante de Tierra Firme, tomando Vuestra Majestad, el título de Emperador. (…)“

    El rey desoyó esa solución inteligente, aunque en realidad apenas se trababa de cambiar Virrey por Rey, pero las ideas de la revolución Francesa caldeaban el ambiente.

    La actuación de Napoleón fue trascendental, pues al conquistar España, forzó las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, y promulgó la Constitución de Bayona en 1808, reconociendo la autonomía de las provincias americanas del dominio español. 

    Cuando en España el ejército francés conquista Madrid, donde los españoles se enfrentaron con bravura, como reflejar las pinturas de Goya, en América los llamados “Blancos Criollos” decidieron aprovechar la situación para iniciar  movimientos de emancipación. España les había negado su plena nacionalidad, la mayoría de ellos venían de familias de gran fortuna y sus padres pertenecían a la élite de España, pero ellos por haber nacido en América no tenían derecho a ocupar cargos públicos reservados a la élite procedente directamente de España. Se puede decir: los españoles tenían el poder político, mientras los blancos criollos tenían el poder económico. 

    El número de blancos criollos superó rápidamente al de blancos peninsulares. Pero eran los propietarios de las tierras productivas y dueños de la mayoría de la mano de obra esclava. Comenzaron a generar disputas y enfrentamientos con el poder político, por ello, les permitieron acceder gradualmente a la mayoría de los cargos, reservando para los peninsulares los más importantes. Los Encomenderos, dueños de plantaciones y burgueses enriquecidos, algunos de ellos influenciados por la Masonería clásica, mantuvieron la tensión independentista. 

    En tanto, la mayoría de la población (mestizos e indígenas) permaneció más o menos claramente con la Corona fueron guerras civiles. Eran enfrenamientos entre españoles, creando decenas de mini-repúblicas, con fronteras arbitrarias, causadas por las pugnas entre caciques locales. Esas naciones no estaban muy bien avenidas entre sí, no tenían sentido de identidad ni visión geopolítica, y fueron fácilmente controlables por algunos aventureros.

    Además, ¿Cómo se entiende las grandes extensiones de Argentina o Perú y las minúsculas Repúblicas de Centro América: Guatemala o Panamá? 

     Y ¡oh sorpresa!, se empobrecieron rápidamente, arrastrando también a la península. Esas naciones y España eran pedazos de un Imperio, entidad política multi-continental

 

    Pedro:

   Los llamados próceres de la Independencia más relevantes fueron el venezolano Simón Bolívar, el argentino José de San Martín, cuya famosa entrevista de Guayaquil en 1822 supuso uno de los momentos clave del proceso emancipador americano. Movieron a los criollos blancos, pero ni por asomo, a todos, la realidad fue la trágica división. En muchas familias, se apoyaron a distintos bandos, muchas veces movidos por oscuras intenciones. Una vez más el poder y el dinero corroyeron los grandes ideales, imposibilitando ninguna solución razonable

    Estas oligarquías amasaron una gran parte de sus fortunas con la extorsión y robo de propiedades y bienes de los españoles, especialmente si eran miembros de la iglesia o si eran simples personas de bien, aunque opositoras a estos delincuentes. El destino para ellos era la muerte, así se intimidaba a los familiares y obviamente, se facilitaba la apropiación si el dueño original estaba desaparecido.

   Para no responder por sus fechorías, hablaron falsamente de un heroico movimiento de independencia. Al tomar el poder, hicieron leyes blanqueando los robos, eufemísticamente los llamaron: "expropiaciones". Y los homicidios eran el resultado de "la dinámica de la guerra", para así evitar castigos, reclamaciones y reparaciones. Decidieron reescribieran los libros de historia a su antojo. 

    Ahora algunos investigadores honestos y valientes, como Pablo Victoria, están desenmascarando esas rebuscadas mentiras, y nos cuentan, con todo el rigor histórico necesario, lo sucedido realmente.

  La otra cara de la Independencia Americana | Pablo Victoria - YouTube

    Nos presenta a Bolívar como un español de América, un criollo blanco, miembro de la élite local. Traicionó a sus mentores, a su familia, a su país, a su lealtad, a sus juramentos, a sus amigos y a su rey.

    Pero claro, cuando se crean naciones se crean mitos, si no, es imposible controlarlas. Bolívar se convirtió en un mito. Un  producto de la propaganda. Con el apoyo de Inglaterra a los oligarcas masones se libraron cruentísimas guerras civiles.

    Si echas un vistazo a los llamados Próceres de la independencia, ¿qué ves? ¿Nativos? ¿Descamisados? ¿Aldeanos? ¡No! Casi solo la élite de entonces, los blancos criollos.

 

En la próxima Gota de Rocío hablaremos de la Independencia del Perú

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador