
María Elena:
Paseando por Lima podemos encontrar el "Monumento a Los Próceres y a Los Precursores de la Independencia del Perú" en la Avenida Salaverry (Jesús María) inaugurado el 27 de julio de 1971, con motivo del Sesquicentenario.
En este monumento se intenta destacar, la aportación peruana a la independencia; el gobierno de ese momento tenía una actitud nacionalista y machista: dejar en segundo lugar la actuación de los extranjeros (San Martín y Bolívar), tampoco encontraron lugar para alguna de las mujeres con méritos suficientes para estar en el Monumento.
Sobre el monumento, un cóndor extiende las alas protegiendo a la Patria y tres caballos simulan hacerla avanzar arrastrándola, la columna central y las otras cuatro la simbolizan. Las cuatro estatuas de los Precursores: un militar y político, un cacique nativo y criollos. De izquierda a derecha:
—Juan Francisco De Vidal (Supe-1800 / Lima-1863) Fue Presidente en dos breves períodos: en 1835-36, y en 1842-43. Conocido bajo el seudónimo de Primer Soldado del Perú, por unirse desde muy joven a la causa patriótica y por su actuación destacada y decisiva en un episodio de la independencia de Chile: la toma de Valdivia, una importante fortaleza del Virreino en Chile, considerada inexpugnable junto con el castillo del Callao. Al frente de un destacamento de 24 hombres, Vidal redujo a los 600 españoles del castillo de San Carlos (3 de febrero de 1820). Destacó por su arrojo y valor, y dijo entonces: “Donde entra mi gorra, entro yo”.
Volvió con la Expedición Libertadora del Perú, bajo bandera chilena, mandada por el General San Martín en agosto de 1820.
Después de la Independencia, su actuación fue decisiva en los múltiples golpes militares del comienzo de la República y de los momentos de anarquía —luchas por el poder— que dividieron al Perú causando muertes y pobreza.
—Túpac Amaru II (Tinta-1738 / Cusco-1781) De él hemos hablado en la Gota dedicada a su esposa doña Micaela Bastidas Puyucahua.
Algunos historiadores opinan:
—Si Tupac Amaru II hubiese escuchado a su esposa y hubiera conquistado el Cuzco después del triunfo en Sangarará —como ella le aconsejó— hubiera sido casi imposible para los españoles recuperar esa ciudad.
En cambio, no la escuchó y en ese grave error táctico perdió el tiempo, casi paseando su triunfo por pequeñas aldeas cercanas. El enemigo se reagrupó y los apresó por la traición de un compañero. Los realistas, para meter miedo a quienes se enfrentara al Rey, ajusticiaron cruelmente a su hijo y luego a Doña Micaela y a su esposo.
Pedro:
No debo decirlo, pero de estos precursores, no tenía ni la más remota idea, en España solo se estudia a San Martin y a Bolívar y estos muy superficialmente; en esa época destaca la figura y obra de Napoleón y la Guerra contra los franceses. Pero he estudiado y esto os puedo decir:
—Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Pampacolca-1748 / Londres-1798) He leído un libro del profesor italiano: Vincenzo Paglione, sobre este arequipeño inspirador de las independencias de América.
Era descendiente de una familia criolla, de buena posición económica, tenía el quechua como lengua materna. Fue un intelectual jesuita. Al ordenar Carlos III la expulsión de los jesuitas de España y sus colonias, se exilió. Estando en Italia, se enteró de la rebelión de Túpac Amaru II en el Cusco, en septiembre de 1781. Entonces escribió dos cartas al cónsul inglés de Italia, proponiendo a su gobierno la necesidad de ayudar a los rebeldes peruanos:
—El Perú es una comunidad nacional integrada por criollos, mestizos e indios. Y sometida a una metrópoli que ejerce su opresión a través de los peninsulares, extranjeros, advenedizos, usurpadores y enemigos de las gentes del país. “Carta a los españoles americanos”.
Juan Pablo Vizcardo postulaba, por primera vez, una idea de nación “criollista”, tal como dos décadas más tarde se presentaría.
Ha sido reconocido por los historiadores del Tercer Congreso de Historia de América en Buenos Aires, como el “primer precursor ideológico de la independencia americana”. Esos españoles americanos son los criollos, los auténticos responsables de la Independencia lograda años después.
—Toribio Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas-1750 / Lima-1825) fue un sacerdote y educador peruano. Rector del Real Convictorio de San Carlos, donde realizó grandes reformas y propugnó la creación de nuevas asignaturas para estudiar el Perú:
—“¿Qué razón hay para ignorar la geografía y la historia del suelo que pisamos?“, escribió.
Difundió los principios filosóficos liberales de la Ilustración e influyó mucho en la mentalidad de sus alumnos, varios de los cuales se convirtieron luego en líderes de la emancipación.
Es considerado como un precursor ideológico de la independencia del Perú, y lo es, sembrando las ideas creadoras —en su desarrollo— de la Independencia.
En 1790 ingreso en la Sociedad de Amantes del País, de ella surgió el trascendental periódico: El Mercurio Peruano.
Fue uno de los primeros en firmar el Acta de proclamación de independencia del Perú, el 15 de julio de 1821, en Lima.
Con el Protectorado del general José de San Martín, fue elegido diputado por Trujillo, y presidio las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822. ¡Qué alegría ver a 35 de sus antiguos discípulos como diputados!. De los 79 diputados elegidos en los departamentos liberado y 38 para los ocupados por soldados del Rey.
Se opuso, como la mayoría de los diputados, a la idea de San Martin de ser el Protector y crear —en el Perú— una monarquía constitucional con un príncipe inglés. Querían una República. Este rechazo motivo la decisión de San Martin de renunciar a todos los cargos y machar a Europa.
Como la independencia era inevitable, Rodríguez de Mendoza quiso formar una clase dirigente peruana, para trabajar por el bien del país y de sus gentes, inculcándoles los principios liberales de la Revolución Francesa.
El punto capital de su enseñanza, a sus alumnos criollos:
—Los nativos son sus hermanos, todos los hombres son iguales y por encima de la diversidad racial está el nombre del Perú.
Añadir comentario
Comentarios