27º Gota de Rocío. Bolívar I

Publicado el 24 de mayo de 2022, 12:17

 

 

 

Cuando publicamos la última Gota sobre Bolívar, recibimos un correo muy amable de un lector: 

Apreciada María Elena, leí con detenimiento la publicación sobre Simón Bolívar y creo que no le hace honor a su gesta libertadora ni a los sacrificios personales que hizo en pro de la libertad de América del Sur.  

Además, nos envió el libro: El CRISOL DE LA REPÚBLICA 

El-Crisol-de-la-Republica-Digital.pdf - Google Drive

 

Nos hemos propuesto hacer un comentario de ese libro enriqueciendo nuestro conocimiento.

 

Después de la Presentación hay una biografía titulada:

Simón Bolívar Palacios: «El hombre de las dificultades» Rafael Arráiz Lucca.

Hemos distribuido esta Biografía en dos Gotas de Rocío. Primera entrega de nuestro Comentario:

María Elena:



Ya en el cuarto Párrafo se afirma: 

TEXTO: 1. Ni con ella (su mujer María Teresa) ni con ninguna otra se tiene noticia de algún descendiente de Bolívar. Todo indica que no podía procrear.

 

No sé que quiere decir el autor ¿Era estéril o impotente? Nada más empezar me surgen las dudas, pues he leído lo siguiente y es contradictorio:

El domingo 18 de mayo de 1828, Bolívar, cuando descansaba en su casa de Bucaramanga, le dijo a su edecán, el coronel Luis Perú de Lacroix: 

«-Creen que soy estéril, pero tengo pruebas de lo contrario». 

Esta breve confesión, que transcribió De Lacroix en sus memorias, fue la pista al historiador colombiano Antonio Cacua Prada para iniciar una investigación que concluyó en una gran revelación: Bolívar tuvo, al menos, cuatro hijos, una legalizada.

 

---------

(En París conoce a:)

 TEXTO: 2. Fanny du Villars estaba casada con el conde Dervieu du Villars, quien le llevaba casi 30 años de edad. Ella tenía 30 y Bolívar 21, y es evidente que sostuvieron una relación amorosa y confesional. 

 

Vida disoluta en París, llegado a estar colado por una parisina, pero para más desgracia, mucho mayor y casada. Después de un tiempo, la abandona marchando a Italia, será una contante en su trato con las mujeres, a excepción de Manuelita una mujer con carácter a la que no intimidaba.

 

---------

(Solemne Juramento en Italia comprometiéndose a liberar a su País del poder de España) 

TEXTO: 3. Las palabras del Juramento que se dan en todas las narraciones proceden de una publicación hecha en 1883 por el escritor colombiano Manuel Uribe, de acuerdo con las confidencias que le hizo Don Simón Rodríguez. Pero claro está que esta versión de segunda mano, y escrita tantos años después del suceso, apenas conservaría rasgos muy adulterados del original (Mijares, 1967: 113)

 

O sea, el grandioso juramento, citado con profusión en cualquier biografía, resulta una adulteración del original. Es el comienzo del mito, el Profesor Arráiz Lucca no parece muy dispuesto a colaborar en el culto a la personalidad de Bolívar, así le quita toda la grandeza que se suponía adornaba aquel Juramento en el Monte Sacro de Roma. En YouTube son numerosos los videos sobre este asunto (con deseos elogiosos y propagandísticos). Gracias al Profesor sabemos, por fin, que es una adulteración.

 

------------

TEXTO: 4. De acuerdo con sus cartas de entonces, estaba harto de la vida disoluta que había llevado y se proponía regresar a Venezuela. Antes, recibe el segundo grado de la Masonería en la Logia Parisina de San Alejandro de Escocia. 

 

Dos detalles notables “harto de la vida disoluta” Joven disoluto en Francia, incapaz de hacer nada, ¿no será un cuento eso de sus numerosas lecturas de los clásicos? Como citan algunos voceros complacientes. Es nombrado “miembro en segundo grado de la Masonería de Escocia” lo sitúa bajo la órbita de los enemigos de España: la Masonería inglesa.

 

-------------

TEXTO: 5. Señala la leyenda que Bolívar pronunció unas palabras aquel 26 de marzo de 1812 que se han hecho célebres: «Si se opone la naturaleza a nuestros designios, lucharemos contra ella, y haremos que nos obedezca». No resulta probable que así haya sido; parece, como suele suceder, obra de la mitología posterior que se ha posado sobre el personaje, más que una realidad constatable.

 

En este caso, el Profesor Arráiz Lucca se da cuenta de lo desafortunado del culto a la personalidad y lo considera una leyenda. Pero como en el caso del Juramento, se repite, una y otra vez, el deseo de otorgarle poderes casi sobre humanos, exaltando su figura de modo inconveniente.

 

------------

TEXTO: 6. Todos juzgaban tan severamente a Miranda que Bolívar propuso que se le fusilara de inmediato por traidor, pero no aceptaron la moción.

 

Ya empezamos, ¡qué  lo fusilen!, pues Miranda era el Jefe supremo del Ejército, es una manera bastante burda de sustituirle en el mando. Menos mal que sus compañeros no aceptaron ser cómplices de ese asesinato, habría sido de mucha utilidad para el futuro libertador, pero algo sin sentido.

 

-------------

La entrega de Miranda a Jefe español, ya que no había conseguido que lo fusilaran: 

TEXTO: 7. En cualquiera de los casos, no es un momento afortunado de la vida del Libertador y, por supuesto, es el más desdichado de la vida de Miranda. 

 

Habría que recordar como Carlos Marx, explicando este hecho, habla del servicio al Rey de España, aunque Bolívar intento justificar esta actuación lamentable de su vida. El Profesor Arráiz Lucca se siente un poco forzado y termina haciendo una broma sobre el General Miranda. Cuando tal vez habría sido más justo resaltar que sería una constante en la vida del Libertador, ¿A cuántos traicionó?

 

------------

TEXTO: 8. En esto, Bolívar fue coherente toda su vida, a tal punto que su centralismo se fue acentuando hasta tornarse en la Presidencia Vitalicia, propuesta en la Constitución de Bolivia de 1826 o en la Dictadura que asumió en 1828, al margen de la Constitución de 1821.

 

  La Presidencia Vitalicia es coherente, pero reprobable, por mucho que se intente justificar. ¿Qué méritos podía presentar ante los habitantes de esa zona?. ¿No había hecho nada por El Alto Perú, salvo robarlo al Perú, pues a su jurisdicción pertenecía: Parte del Virreinato del Perú? Nos encontramos con el primer DICTADOR de toda América. Luego le seguirán una multitud, algunos siguiendo de cerca sus pasos.

 

-------------

TEXTO: 9. Es de hacer notar que no menciona a Miranda entre las causas, cosa curiosa, cuando al momento de entregarlo a Monteverde, él mismo lo señaló como el único culpable del desastre. Tampoco indica que la pérdida de la plaza de Puerto Cabello, a su cargo, fue la acción determinante para que se perdiera la república.

 

La culpa es de los demás, “Miranda, el único culpable” reacción infantil, de quien no quieren aceptar la verdad de su responsabilidad, pues él estaba al mando de Puerto Cabello. Aquella fue la gran humillación de Bolívar, se vio obligado a enviar una carta a su superior (Miranda) donde admitía su culpa y su estupidez y afirmaba sentirse grandemente avergonzado por lo sucedido. Al mismo, a quien traicionaría en años venideros, le pidió clemencia tras ser derrotado. “Después de haber perdido la mejor plaza del Estado, ¿cómo no he de estar alocado, mi general? ¡No me obligue usted a verle la cara! Yo no soy culpable, pero soy desgraciado, y basta”, le dijo en su informe casi con altanería.

 

-----------

  TEXTO: 10. Hasta su minuto final, Bolívar le atribuyó al faccionalismo una importancia enorme, quedando desnudo frente a una circunstancia propia del republicanismo: la disidencia, la convivencia de posiciones contrarias.  

 

No entendió nunca la democracia. Él es el único que tiene razón. Solo está dispuesto a ser obedecido por todo el mundo. Así debe ser en la vida militar, perfectamente jerarquizada, pero inadecuado en la vida civil, donde las distintas opiniones siempre enriquecen.

 

------------

TEXTO: 11. Lo destinan al puesto de Barrancas, a orillas del río Magdalena, y este, sin esperar autorización, emprende una campaña con un grupo reducido de soldados para despejar el río de realistas. 

 

Desobediencia militar, que él luego no tolerará en sus subordinados, mandando fusilar a quien desobedece. Es una gran incoherencia, que también le perseguirá toda su vida.




PEDRO:



TEXTO: 1. El Decreto de Guerra a muerte, una pieza estremecedora que solo se comprende en medio del fragor de las circunstancias. Lo primero que hay que señalar es que el origen del Decreto no es un capricho de Bolívar y que él mismo lo explica en el texto. Se trata de una venganza por los horrores cometidos por Monteverde. 

 

Otra vez muchas vueltas queriendo explicar lo inexplicable: un hecho de suma gravedad. Manifestación suprema del carácter vengativo de Bolívar. 

Pieza estremecedora. Nadie nunca le ha quitado valor, es una muestra de un odio enfermizo. No es un capricho de Bolívar, sino  algo mucho más profundo. Se intente esconder detrás de los horrores cometidos por Monteverde, que no se mencionan. El mayor error fue derrotar, comandando un ejército integrado en su mayoría por pardos, zambos, mulatos e isleños, al Coronel Bolívar cuando mandaba en Puerto Cabello. 

Así terminó con la 1ª República de Venezuela proclamada el año anterior. El General Miranda fue apresado y enviado a Puerto Rico y luego a Cádiz, y la mayoría de los oficiales patriotas, entre ellos Bolívar, fueron al exilio. 

No hemos encontrado ninguna mención a horrores cometidos por el Capitán General de Venezuela, Domingo de Monteverde, salvo haber nacido en Tenerife, y ser, por tanto, de los Canarios mencionados en el Decreto.

Wikizero - Domingo de Monteverde

 

---------------------------------

 

TEXTO: 2. Las oraciones que se han hecho célebres son las finales que, si no se sigue el texto y se leen fuera de su contexto, resaltan por su ferocidad: “Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables”. 

 

Nuevamente, una justificación. Lo estamos leyendo en su contexto. Y sigue siendo terrorífica la condena a españoles y canarios, ¿De dónde sale tanto odio?, si nos dijera: 

-¡Monteverde, asesino!, vamos a por ti, ¡no te escondas, cobarde!.

  Lo podríamos entender, pues el culpable de sus desgracias es Monteverde, pero los pobres canarios, (nosotros vivimos en Canarias y son gente amable y comprensiva) no merecen contar con la muerte, antes de la hora en que Dios, buenamente, los llame.

 

---------

TEXTO: 3. Como vemos, los ejércitos patriotas le han franqueado el paso a Bolívar y este entra en Caracas el 6 de agosto de 1813. Ha concluido la llamada «Campaña Admirable» para Bolívar; para algunos de sus seguidores no, ya que Monteverde espera en Puerto Cabello la llegada de refuerzos realistas.

 

El ejército le ha preparado el camino, así entra triunfante en Caracas, apropiándose de méritos ajenos. No sabíamos el detalle de la opinión de algunos de sus seguidores, pero sí nos parecía un eslogan triunfalista y falso eso de “Campaña Admirable”.

 

-------

 

TEXTO: 4. Designan a Bolívar como «Brigadier de la Unión, General en Jefe de las Armas Libertadoras y Libertador de Venezuela». Era obvio que requería de estos títulos para poder imponer su autoridad sobre los otros jefes militares.

 

No es tan obvia la necesidad de esos títulos, la autoridad se impone por méritos propios, pero otros militares estaban mereciendo más honores, pero esta es una muestra de su manía de grandeza, porque es una imposición, no una libre designación. 

 

-----------

TEXTO: 5. Ricaurte, otro granadino, figura en la historia como un mártir voluntario de la libertad, como un héroe que sacrificó su vida para salvar la de sus compañeros (…) pero su muerte no fue como aparece, no se hizo saltar con un barril de pólvora en la casa de San Mateo, que había defendido con valor; yo soy el autor del cuento, lo hice para entusiasmar a mis soldados, para atemorizar a los enemigos y dar la más alta idea de los militares granadinos.

¿Cómo se puede inventar un hecho de ese calibre y darle publicidad?

La verdad no parece probable que sea un invento, 

¿Por qué el Profesor lo pone en duda?, sino la confirmación de que Bolívar era un estratega de las comunicaciones y de los efectos psicológicos de los hechos.

¿Un estratega o un mentiroso compulsivo? 

En todo caso, no deja de ser sorprendente cómo la versión que el Libertador confiesa haber urdido es la que se ha asentado como verdadera, no siéndolo, según confiesa el mismo autor de la especie.

¿Por qué se asombra que la versión urdida sea la que se impone? Pues parece que está en marcha el culto a la personalidad y se aceptan todas las historias que supongan una hazaña del sujeto que deseamos vanagloriar.

 

----------

TEXTO: 6. Afirman los expertos militares que aquí ha debido terminar la guerra, que lo mejor era salir al encuentro de Boves de inmediato, pero Bolívar tomó otra decisión y disgregó el ejército. Urdaneta regresa a occidente, Ribas se va a Caracas y Bolívar ordena que Mariño, con 3.000 hombres, espere en Aragua a Boves. Entonces se ignoraba la magnitud del ejército que había reunido el asturiano. 

¿Falló el espionaje? De haberlo sabido, Bolívar no disgrega el ejército. ¿Qué pasó? No hay respuesta, pero es evidente que se trata de una decisión costosísima. 

¡No!, porque no dice que es una decisión errónea, del quién se supone es un superestratega.

Un oficial alemán, concretamente llamado Henri Louis Villaume Ducoudray Holstein. Fue cercano a Bolívar. De hecho confidente y testigo de su vida íntima en la guerra y en la vida. En su vejez escribió un libro, casi prohibido y perseguido por los defensores del mito bolivariano.

"Memorias de Simón Bolívar y sus principales generales" de 1828. Ha sido publicado en español solo una vez en 2011.

El texto no beneficia para nada la figura mítica de Bolívar. Por el contrario. Lo muestra como un general más bien incompetente.

Holstein dibuja a un Bolívar más preocupado por bailar y galantear que por la gesta libertadora, narra como el ejército detuvo su marcha ¡durante una semana!, porque el Jefe se encaprichó de una doncella a la que triplicaba en edad.

Holstein lo dice, pero hay más testimonios de otros cronistas. A Bolívar le atraían las jovencitas, casi niñas. Pero era "el Libertador" y con eso tenía patente de corso para tomar lo que quisiera.

------------

TEXTO: 7. La secuencia fue así: Bolívar y Mariño se embarcan en Cumaná el 25 de agosto rumbo a Margarita, con el tesoro de la plata labrada de las iglesias de Caracas, con el que vienen cargando desde que salen de la capital, para salvarlo de la tropelía saqueadora realista.

 

¿Qué sucedió luego con ese tesoro robado a las iglesias?, eran donaciones de los fieles, a los que por supuesto no se le preguntó, muchos de esos donantes no querían separarse de España. 

Es indigno hablar “de la tropelía saqueadora realista” cuando los saqueadores verdaderos, no imaginarios, son Bolívar y Mariño robando lo que no les pertenecía.






Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador