
María Elena
TEXTO: 1.
Antes, Bolívar publica el 7 de septiembre un texto donde explica lo sucedido. No se declara culpable, alega su inocencia y señala un nuevo argumento: la gente no quiere ser libre.
Esta sí es una justificación definitiva para un Libertador. Se debe obligar a la gente a ser libre. O sea, la libertad no es ser libre, sino hacer lo que manda nuestro Libertador.
Curioso: libertad es obedecer. ¿Cómo recuerda a las ideas de la novela: Rebelión en la Granja?, por casualidad la acabo de leer y me ha resultado muy ilustrativa.
---------------
TEXTO: 2.
Recordemos que en los tres textos se insiste en el leitmotiv de Bolívar: la denostación del federalismo y de los partidos; las loas al centralismo, a la unidad de mando en un solo hombre y a la unión. Es decir, la necesidad de un hombre fuerte y unánime que pusiera orden, tarea para la que se sentía, obviamente, llamado.
Obviamente llamado, ¿por quién? Podrimos hablar de algún problema mental de autoestima superdesarrollada, se creía ese hombre fuerte y capaz generar unidad para poner orden. Los sucesos posteriores explican como de errado estaba, pues era incapaz de causar admiración, a no ser recurriendo a castigos.
Participó más o menos activamente en varias batallas, algunas ganadas por las acciones de sus subordinados, pero Bolívar se apropió de los triunfos y también en otras muchas perdidas, entonces buscó algún cabeza de turco a quien responsabilizar.
----------
TEXTO: 3.
¿Quiénes somos «nosotros»? Los criollos, sin la menor duda. El estamento que adelanta y concluye la independencia, en función de sus legítimos intereses. No está hablando en nombre de los indígenas, ni de los pardos, ni de los esclavos; es la voz del estamento al que pertenece y al que juzga en el «caso más extraordinario y complicado».
El “nosotros”: los criollos eran los llamados a la Independencia y en función de sus “legítimos intereses”. Por eso vieron un peligro en la insurrección de los pescadores, mestizos y esclavos negros y mulatos de Isla Margarita y Cumaná.
En consecuencia, los mantuanos (Criollos blancos) aceptan un cese de las hostilidades y se rinden a los españoles, a Monteverde, no están dispuestos a dejar que la Independencia la consigan otros, pues entonces no serian los beneficiarios.
Esos “nosotros” son unos clasistas de mucho cuidado, no en vano como Bolívar tenían esclavos. Hemos leído que él los incorporó, porque para eso eran esclavos sin ninguna pregunta, a su ejército libertador y fueron muriendo poco a poco, pues no tenían ningún deseo guerrero.
-----------------------
TEXTO: 4.
Hasta aquí la Carta de Jamaica; no huelga señalar que Bolívar escribía muy bien, con donosura y precisión, pero eso es harina de otro costal.
Comentario laudatorio, inútil, pues el original no se conoce, y es un dicho sabido: el traductor traiciona.
Nos preguntamos: ¿dónde está la misiva en castellano? Hasta la fecha, no se ha conseguido encontrar, de modo que las versiones de la Carta de Jamaica son traducciones de la publicada en inglés, tampoco se sabe ¿Quién la tradujo?.
------------
TEXTO: 5.
Ya Bolívar en Haití comienza a soñar con invadir a Venezuela, sobre la base de lo que le ha informado el capitán Luis Brión, quien cuenta con armamento suficiente para la operación.
El profesor habla de invadir Venezuela en vez de liberar.
¿Por qué Bolívar quiere volver a hacer lo que hicieron los españoles varios siglos antes?.
Pienso ha sido un lapsus, aunque en el caso del Perú si se puede ver la invasión de dos ejércitos: el argentino—chileno y el venezolano—colombiano.
---------
TEXTO: 6.
Tampoco podemos dejar de señalar que la dicotomía centralismo federalismo sigue vigente, lamentablemente. No hay manera de que a un espíritu autoritario le convenza el federalismo o cualquier forma de descentralización del poder. Eso está muy claro, también lo está que es más probable ganar una guerra con unidad de mando que con dispersión; es más probable el triunfo si la estrategia se centraliza y se coordina.
¿Un espíritu autoritario, el de Bolívar? Por favor, Profesor, no se deje dominar por su inteligencia. (Dicho con sorna) Debe decir con toda claridad que Bolívar tiene multitud de virtudes y si ve algún defecto deje sean nuestros enemigos quien lo señalen, así podremos refutarlo con tranquilidad. Insista: a la guerra le va muy bien, la unidad de jerarquía, para ganar batallas y olvide lo del autoritarismo, eso es falso en Bolívar.
----------------------
Problemas con el General Manuel Piar, los rumores decían que era un posible hermano bastardo de Bolívar, pues cuando lo fusila afirma de él: “He derramado mi propia sangre”
TEXTO: 7.
Todo indica que para Bolívar era imposible sancionar severamente a un grupo tan significativo de patriotas reunidos en Cariaco, mientras acusar a Piar de insurrección y condenarlo suponía una sola persona y la posibilidad definitiva de hacerle saber a los patriotas dónde residía el mando supremo y de lo que era capaz de hacer para imponer su autoridad.
Nadie podría dudar de su autoridad. Dispuesto a llevar a cabo todo lo necesario. Aunque tuvo la sospecha de su parentesco, no vaciló y firmó su ejecución, con la argumentación de Texto Siguiente: 9.
--------------------------------
TEXTO: 8.
“Pero este general, que solo aspiraba al mando supremo, formó el designio más atroz que puede concebir un alma perversa.
La ejecución del general Piar bastó para destruir la sedición: fue un golpe de estado que desconcertó y aterró a todos los rebeldes, desopinó a Mariño y su Congreso de Cariaco, puso a todos bajo mi obediencia, aseguró mi autoridad”.
¡Qué sorpresa! ¿Como si Bolívar no aspirara también al mando supremo?.
Para el General Piar ese deseo le supone tener un alma perversa, pero en Bolívar: NO.
Es más, dando un golpe de estado y aterrando a sus compañeros, la cosa es distinta, es hasta buena, pues puso a todos bajo su obediencia, parece su obsesión continua, incapaz de aceptar los méritos de los otros militares.
---------------------------------
Palabras de otro General Páez, también Libertador:
TEXTO: 9.
Páez lo describe: Tenía el pelo negro y algo crespo, los pies y las manos tan pequeños como los de una mujer, la voz aguda y penetrante… Formaba contraste, repito, la apariencia exterior de Bolívar, débil de complexión, y acostumbrado desde sus primeros años a los regalos del hogar doméstico, con la de aquellos habitantes de los llanos.
Serán estas palabras del General muy ofensivas, al compararlo con los soldados “habitantes de los llanos” la figura de Bolívar queda bastante disminuida: voz aguda, o sea, de mujer, como sus manos y de apariencia débil. El general Jose Antonio Páez hace un retrato cruel de quien nunca fue ejemplo de militar insigne.
Por desavenencias con Bolívar, terminó separando Venezuela de la Gran Colombia y fue el primer Presidente de esta nueva República.
-----------------------------
PEDRO:
TEXTO: 1.
Los años decisivos (1819-1821), suena la flauta.
El título de este apartado es un poco sorprendente, ¿todo lo que consiguió Bolívar fue por casualidad?, sin ningún mérito, eso significa en España esta expresión según una fábula de un burro que toca la flauta por casualidad.
-----------------
TEXTO: 2.
Es evidente que la estocada final de los realistas la dio la rebelión de Riego en España en enero de 1820, ya que dejó sin efecto la única salida promisoria que tenían en América: la llegada de refuerzos. No obstante, la mención que suelen hacer los panegiristas bolivarianos de este hecho es tímida, velada o premeditadamente reducida. Obviamente, el hecho no abona gloria a los patriotas, pero es insoslayable desde una perspectiva honesta del estudio de los hechos históricos.
En este caso, el Profesor da una lección de pundonor a tantos corifeos de Bolívar.
Señala la verdadera razón del triunfo de la Revolución: España no estaba en condiciones de reaccionar. Había perdido muchos militares y casi toda la Armada con la invasión de Napoleón y de quedarse sin los legítimos reyes. Si no, tal vez hubiera enviado una flota y un ejército capaz de parar los pies a los alborotadores
-------------
TEXTO: 3.
Y conoce (en Lima) a quien será el amor de su vida: la señora Manuela Sáenz Aizpuru.
El amor de su vida fue María Teresa, pero murió a los pocos meses de la boda en Madrid y juró no volver a matrimoniar.
Manuela es señora por estar casada con un médico inglés, aunque en un arreglo de conveniencia hecho por su padre, u es verdad como de manera más o menos constante, siguió a Bolívar en sus viajes, y le ayudó a huir por la ventana.
-----------------
TEXTO: 4.
En suma, San Martín se retira ante la negativa de Bolívar de apoyar su campaña. Es evidente que Bolívar prefiere culminarla solo.
La ambición de Bolívar por desplazar a San Martín como el libertador del Perú surgió cuando aumentaron sus triunfos en Venezuela y Colombia.
Se apodera de Guayaquil, aunque sus pobladores se consideraban cercanos al Perú, así había sido desde el Tahuantinsuyo
Bolívar pensaba y se lo dijo sin titubear a San Martín:
“Tumbes es el límite del Perú y por consiguiente la naturaleza nos ha dado Guayaquil”.
No cuenta el derecho, ni la historia, únicamente su interpretación de la naturaleza. Por la fuerza separó Guayaquil del Perú y la unió a su Gran Colombia.
En la entrevista, San Martín, parco en palabras, austero en el vestir, desposeído de Guayaquil y sin tropas que le ayudaran, se enfrentó a Bolívar exultante, hablador, vestido con ostentación, rodeado de una gloriosa división militar y dueño de la ciudad.
-----------
TEXTO: 5.
En febrero el Congreso de Perú lo designa Dictador y pone en marcha la estrategia para la futura Batalla de Junín, cerca de Jauja. Esta ocurre el 6 de agosto de 1824 y fue la última en la que Bolívar estuvo presente, dirigiéndola.
En Guayaquil espera tropas de Colombia para invadir el Perú y escribe a Santander:
“Los quiteños y los peruanos son la misma cosa: viciosos hasta la infamia y bajos hasta el extremo. Los blancos tienen el carácter de los indios, y los indios son todos truchimanes, todos ladrones, todos embusteros, todos falsos, sin ningún principio moral que los guíe”
Con estas ideas recibe la llamada que tanto tiempo esperó y se convierte en el primer Dictador de toda América.
Para lograr su objetivo, contó con un país bastante rico, a pesar del desgaste de las guerras. Las recaudaciones no fueron voluntarias, en su mayoría las forzaron los militares con amenazas o apoderándose de cuanto encontraban. No es exagerado pensar que consiguió la independencia real del Perú en 1824, teniendo en contra a la mayoría de los peruanos.
Se aprovechó de la división dentro del ejército del Rey. El levantamiento del general Olañeta, al mando de las fuerzas realistas del Alto Perú. El virrey de La Serna decidió enviar tropas para reprimir la rebelión, sus fuerzas quedaron divididas y debilitadas.
Batalla de Junín, bastante igualados:
Ejército del Rey: Con 6.500 infantes, 1.300 jinetes y nueve cañones.
Ejército Libertador: Con 8.000 de infantería, 1.000 de caballería y seis piezas de artillería.
-------
TEXTO: 6.
Después de la victoria de Ayacucho, Bolívar le ordena a Sucre seguir hacia el Alto Perú: región aislada con características propias de tal significación que resultó lógico la creación de una república. Además, la jurisdicción de la zona la ejercían tanto Argentina como Perú, sin que se avizorara una solución negociada.
¿Resultó lógico la creación de una república?, es decir, más división, no estamos en suscitar una nación, la Gran Colombia.
“No hay duda que ambicionaba crear un gran centro de poder en el norte, con Colombia, Venezuela y Ecuador como una potencia que haga contrapeso a Estados Unidos, y teniendo como aliados menores a Perú y Bolivia. Eso explica sus afanes divisionistas, primero creando Bolivia y luego en su intento de fundar otra República al sur, con su capital Arequipa.” Las Veleidades autocráticas de Simón Bolívar. Félix Calderón Urtecho (trujillano, embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú en Sudáfrica y en Mozambique).
El embajador Calderón, reconoce que Bolívar fue un gran estratega y geopolítico, lamentablemente no pensó en el Perú, sino en su Colombia (...) su esfuerzo y genialidad favorecieron a otros países en perjuicio del Perú.
Añadir comentario
Comentarios